martes, 11 de diciembre de 2012

BUSCANDO A UN TAL VOLTAIRE

Me hubiese gustado conocer a Voltaire, que me cuente si escribiendo desde Adolfo Alsina habría escrito una obra fabulosa como Cándido o el Optimismo, donde el pensador francés se opone a la Divina providencia y a la concepción, formulada inicialmente por Leibniz, de que éste es el mejor de los mundos posibles
Este Francés  es el  arquetipo del librepensamiento, de la actitud crítica y sarcástica.
Voltaire se rebela contra el optimismo, contra la perspectiva positiva, se opone al destino, a la intervención permanente de la Divina Providencia.
Voltaire sin ninguna duda fue un revolucionario, un hombre capaz de transmitir sus ideas y modificar el contexto al cual pertenecía.
Un amigo me contó que el sábado se despertó gritando ¿Dónde está Voltaire, donde está Voltaire?, y la madre preocupada (porque todavía vive con sus padres) pensó que se había vuelto loco.
-No te preocupes, son solo reflejos de las conversaciones que tuve anoche frente a una parrilla con un par de tipos que discutían sobre la existencia o no del mejor de los mundos posibles, le dijo.
La madre espantada corrió a lo de su vecina.
-Creo que mi pobre hijo se está volviendo loco.
Ya ven, Voltaire no anda por acá. Así que tranquilos.
Voltaire reconoce la existencia del mal, dice percibirlo y que solo mediante el uso correcto de la razón este puede ser suprimido.
Voltaire es un Iluminista por supuesto.
Voltaire era un inconformista, no se conforma tibiamente con las verdades naturalizadas, no concuerda con las optimistas visiones del poder, para él el optimismo es reaccionario.
Y el poder fomenta el optimismo, necesita de él, así como también se siembra el pesimismo para regresar “al mejor de los mundos posibles”, que es el mundo del poder.
 Leibniz:
 Dios ha creado este mundo por lo tanto éste es el mejor de los posibles, si no hubiera creado otro.
No creó otro, Dios infinitamente bueno y desea lo mejor para la humanidad por lo tanto necesariamente tiene que ser el mejor de los posibles.
La queja en “el mejor de los mundos posibles” se vuelve un absurdo.
Como anteriormente dije, Voltaire es un  hombre del Iluminismo que sembrará el camino de las ideas que harán posible  la Revolución Francesa.
  Voltaire le dedica a la crítica de esta concepción del optimismo la mejor de sus novelas, que se llama Cándido o el optimismo y es de 1759.  
 Voltaire reniega de un optimismo que acepta el mundo tal cual es y no se rebela contra la cuestión fundamental y es que el Mal se ha enseñoreado en la tierra. Voltaire apuesta a la revolución y apuesta también al poder de la razón como instrumento para hacerla. Como expresé anteriormente Voltaire era un revolucionario.
¿De qué me sirve renegar de esta clase de optimismo?
Para revelar que existen otros mundos posibles, que este no es el mejor de los mundos y que la aceptación de este mundo  y de quienes lo dominan es la aceptación de un rol donde la esencia preconcebida para nosotros por ese poder es superior a la existencia que podemos procurarnos con nuestras propias vidas.
Sigamos buscando a Voltaire.



miércoles, 28 de noviembre de 2012

TE PROMETO LA LUNA Y TE DOY UN QUESO



Te prometo la luna y te doy un queso

Uno escribe en circunstancia, nadie es capaz de pegar un salto a su propio tiempo ni es capaz de poder saltar sobre su propia sombra.
Uno escribe desde acá, desde Adolfo Alsina, en mi caso desde Carhué, con las esperanzas que lo atraviesan y los tiempos que lo devoran.
Uno mira alrededor y entiende que la cultura no es más que un combate de interpretaciones. 

Quién triunfa tiene el poder, la verdad y su gran estrategia es hacernos creer que esta es la naturalidad de las cosas.
El poder debe siempre lograr que su verdad sea la verdad de todos, de esa manera nos colonizan y vivimos un “estado de interpretado” donde repetimos el discurso del poder.
De esa manera puede uno comprender como los más beneficiados por un sistema social que se piensa para protegerlos pero que atenta contra fuertes intereses sean quienes quieren desmontarlo para volver a establecer las “verdades naturales aprendidas” en la infalible pedagogía de los opresores.
De esa manera los oprimidos se abrazan a las verdades de sus opresores, para sentirse seguros, la libertad les produce vértigo, miedo y poco a poco los inmoviliza.
Cuando todos creen la verdad del poder, el poder ha triunfado, solo tiene que retener y neutralizar las interpretaciones alternativas.
De aquí se deduce que quienes han sido desplazados por el liberalismo salvaje se sientan atraídos por figuras que lo reivindican, por actores políticos que barrerían de un solo movimiento los logros de largas luchas sociales de los cuales increíblemente parecen no sentirse parte.
El poder nos estudia para dominarnos, el poder sabe y no nos dejará esa herramienta fácilmente a nuestra disposición. Pero nosotros podemos, y esta certeza es fundamental.
El poder está en todas partes y tiene sus engranajes frente a un mundo que esboza una tibia resistencia que resulta más atractiva en cuanto se toma conciencia de la importancia para la propia vida y la de nuestros seres queridos.

Por eso es importante poder mirarse, pensarse, y establecer quien estará de nuestro lado, quien nos acompañará y quien te va a prometer la luna y te va a dar un queso.
Si somos tenaces y capaces de creer que la realidad puede ser construida e interpretada y que podemos ser artífices de la misma estaremos dando un paso necesario hacia un futuro para todos.
Uno debe poder elegir la luna.

Alvarez Nelson

domingo, 18 de noviembre de 2012

EL TRIUNFO DEL JARDINERO


EL TRIUNFO DEL JARDINERO

Pasó y lo arrasó todo

solo algunos sobrevivientes
 se atrevieron a alzar la mano


la sangre llegó hasta el arroyo
que como una arteria maldita
irrigaba el corazón podrido del pueblo

en cuatro ruedas la muerte
se lleva la flor y la semilla
y en un agujero reseco
 terminaron los sueños de primavera

un agujero rescatado en la memoria
un agujero de treinta años de olvido
de impune cinismo
de vergüenza
de un manto sobre el fuego

Ella dijo que la vio a la gran guillotina cortando las cabezas
y a los cuerpos moviéndose sin bocas
sin gestos
sin una palabra

que en el afán de gritar se encerró en los subsuelos
donde gritaban los sedientos

y los vió con sus regaderas repletas
  humedecer los portales

y vio los puños levantados de los decapitados
eufóricos en su propio funeral
inflando el pecho
pisando las flores

Los cómplices tienen aún esos rostros
que miran en su espejo cada noche
cuando la máscara queda en ese lugar
donde aún ruedan cuesta abajo miles de cabezas

tienen ese rostro seguro del cinismo que los protege

Siempre le he preguntado adonde están esas cabezas
siempre me ha contestado que se  las llevaron al infierno
y que  llorando siente aún escapar de sus hojas feroces
de los gritos de los verdugos
y de las carcajadas de los dioses

No hay rastros
nadie vió nada
nadie escribió nada
solo en el viento el dolor y el lamento

Y la sangre hizo lo suyo junto al miedo
  florecieron solo los tallos
y en la penumbra de la conciencia
sigue dominando
el jardinero.

viernes, 2 de noviembre de 2012

DOS AMIGOS Y LAS PALABRAS


Un amigo que he encontrado en este camino a través del correo de lectores de cambio 2000 me permite avizorar que detrás de un discurso que parece único se esconden las facetas más interesantes de esta historia, que es tu historia, que es nuestra historia.
Una amiga hace poco me contó que se preguntaba si aún tenía cosas que aportar, y vislumbré que su inteligencia tenía cosas pendientes, porque la inteligencia ilumina y tiene el deber de hacer luz para que otros puedan ver. No se estaba preguntando, se estaba respondiendo.
Este es el modo en que le contesto a mi amiga, a quién admiro y le otorgo el impostergable deber de ejecutar lo pensado, esta sociedad la necesita.
Mi otro amigo, más joven que yo, luminoso, a quién no le conozco el rostro solo las palabras  me escribió:
“Tengo, entre papeles que algún día espero continuar, algunos intentos de novelas que suceden en nuestros pueblos...”, y pensé que esos papeles tienen vida, como los de tantos otros que amarillos deben oxidarse en algún cajón perdido sin comprometerse en esta historia.
“… la vida de estos pueblos, que despiertan algo tan profundo y extraño en nosotros, que somos parte de ellos y que no nos vamos, porque decidimos que nuestra historia esté acá. “, y pienso que es así, es algo profundo y extraño, que debemos problematizar, indagar, instalar, preguntar…


" Las preguntas sobre el poder, las preguntas sobre la desigualdad social, las preguntas sobre la historia y la manera en que la entendemos; y las preguntas sobre la cultura de los pueblos de nuestro distrito, sobre lo que se puede decir y lo que no, sobre lo que se escucha y lo que no, sobre lo que importa y lo que no, sobre los proyectos de vida.. "

“Es una tarea que me entusiasma y que podemos emprender....en mi caso como una deuda personal y como un deber ante otros jóvenes que pueden atreverse también.”

Entonces me digo que tenemos una tarea, que debemos poner manos a la obra y descubrir que hay detrás de lo conocido, de lo obvio, de lo esperado.
La realidad también puede ser una aventura.
Voy a terminar con estas palabras maravillosas de un maestro que fueron escritas en nuestras epístolas virtuales:

Hegel: "Todas las grandes revoluciones que se han realizado han sido precedidas por una revolución tranquila y silenciosa en el espíritu de la época (Zeitgest), una revolución invisible, especialmente imperceptible a los contemporáneos, y tan difícil de conceptualizar como de expresar en palabras. Es la falta de conocimiento de esta revolución espiritual lo que hace que los cambios resultantes provoquen asombro"
Gracias amigos de cambio 2000 por ser también un lugar de encuentro.

lunes, 15 de octubre de 2012

LOS FLAUTISTAS


A pasitos del infierno se rifa una verdad.
 Al infierno se puede llegar por atajos dicen algunos Cicerones, otros más precavidos prefieren dudar.
Nosotros a veces escogemos del pastillero la pastilla de la verdad, esa verdad que nos es dada por el poder, porque el poder, no tengan dudas, construye la verdad.
Un conocido libro decía en algunas de sus páginas que quien tenga el poder material de una época tiene el poder espiritual de la misma, tiene el poder de las ideas que imperan sobre los sujetos que participan en ella.
Si usted se encuentra la mayor parte de la semana repitiendo las mismas ideas que se reproducen en diferentes medios de comunicación, si las repite sin acceder a ellas por su reflexión, empiece a dudar, algo le está sucediendo.
 Atención a esto que es muy fascinante en Foucault:
“…el Poder es la Razón que ve, la Razón que controla, la Razón que domina.” 

Esta Razón que controla, que ve, que domina, que instrumenta a los hombres incluso desarrolla las Ciencias Humanas, no para conocer al hombre, sino para conocerlo y dominarlo mejor.
Por lo tanto el Poder tiene una capacidad enorme, gigantesca.
El Poder tiene el poder de imponer la verdad.


Pero bien, que verdad nos sienta mejor, casi siempre la del poder, la verdad que se repite y no provoca el rechazo de sus dueños, la otra, la verdad negada, proscripta, es solo una provocación al poder, y las provocaciones se pagan caro.

¿Quién tiene el poder de la verdad en Adolfo Alsina?
Recordemos que el poder no es solo poder político, es poder económico, ese es el verdadero poder.
¿Quién lo tiene?
Ustedes sabrán.
¿Y como es la verdad para algunos en política?
 Para algunos en política la verdad  se pronuncia en medio de múltiples condicionamientos, está  condicionada por el tiempo.
Ese político profesional se pregunta una y otra vez si es el momento de decirla y ese momento está condicionado por la circunstancia que atraviesa y como se ubica el que dice la “verdad”.
Los condicionamientos de coyuntura ligados a intereses personales han transformado las verdades en circunstancias, en herramientas casuales para acceder a lugares de poder en el sistema.
Por supuesto que esta interpretación de contexto es desalentadora, pero los contextos no olvidemos que son dinámicos, que son las mismas personas quienes modifican su realidad actuando dinámicamente en ella.
Cada uno elegirá el color de su verdad o puede intentar tomar el pincel y realizar unos retoques, y decirles a ciertos pintores que es tiempo de cambiar, que otros quieren subir la escalera.

Me han contado que los mentirosos han encontrado un atajo al infierno, algunos llevan una flauta y varios ratones…pronto comenzarán el concierto.




martes, 11 de septiembre de 2012

UNA OPORTUNIDAD PARA REFLEXIONAR


UNA OPORTUNIDAD PARA REFLEXIONAR

El encuentro de los restos que quien en vida fuera Norma Robert, más allá de las salutaciones a la familia o elogios a su personalidad efectuados en diversos medios locales, invitan a la reflexión sobre algo que nadie plantea. Y es el hecho de porqué desapareció, porque se la llevaron y porqué la mataron. Qué tenía ella que les molestara tanto a los genocidas que gobernaban el país por entonces.
La oportunidad es propicia, al menos para quienes no la conocimos personalmente, para reconstruir su historia, sus actitudes frente a la vida, sus proyectos…
Ella fue uno de los 30.000, cuya vida fue arrebatada por pensar distinto y por atreverse a manifestarlo.
Creo que ese, el porqué los mataron, es el mejor legado que los desaparecidos nos dejan y la mejor forma de homenajearlos es continuar con su lucha.
Algún distraído dirá que este razonamiento está falto de actualidad. Pero hablar de estos temas no es sólo hablar del pasado. La última dictadura militar pegó muy fuerte y nos dejó secuelas importantes que son más que actuales, sobre todo en los pueblos del interior como es el caso de Carhué, así:
La dictadura todavía perdura en cada imbécil que pide mano dura soslayando derechos humanos para acabar con la inseguridad;
La dictadura todavía perdura en cada dólar de la deuda externa que debemos;
La dictadura todavía perdura en el “no te metas en política”, o “con los militares estábamos mejor”;
La dictadura todavía perdura en los periodistas y en los medios de comunicación apologistas del golpe, incapaces de ensayar ni tan sólo un atisbo de arrepentimiento en 36 años;
La dictadura todavía perdura en las cúpulas eclesiásticas que bendijeron las armas y las torturas;
La dictadura todavía perdura en los votos a los candidatos empresarios que vieron crecer sus empresas en esa época;
La dictadura todavía perdura en la explotación agropecuaria concentrada en unas pocas manos, en el trabajo esclavo y en la actitud reaccionaria de algunos productores de negarse a redistribuir sus exorbitantes ganancias;
Por ello, es necesario reivindicar la lucha de quienes pagaron con su vida atreverse a pensar un país diferente.
Me resisto a pensar que la desaparición, aunque sea de una pequeña parte, de la juventud de los 70 haya sido por error o por excesos. Fue por algo (andaban en algo). El desafío es entonces, para los jóvenes actuales, descubrir ese algo, comprenderlo, adaptarlo a los tiempos que corren e intentar concretarlo. Afortunadamente hoy es menos peligroso, pero igual de provocador.
Porque necesitamos una juventud que crea en utopías y se involucre en lo que pasa en su país, su provincia, su pueblo y su barrio; concibiendo a la política como un instrumento para modificar la realidad. Para tener voz propia y arrebatársela a los que siempre han hablado por ellos, los “dueños del pueblo”, o a los hijos o nietos de éstos, portadores de la misma ideología que se llevo a Norma.

Adrián Perez Diel
Política Adolfo Alsina

martes, 14 de agosto de 2012

HABLEMOS DE DROGAS EN ADOLFO ALSINA




HABLEMOS DE DROGAS EN ADOLFO ALSINA

Parto de la idea de la existencia del consumo de drogas por parte de la sociedad de Adolfo Alsina, y sobre esta idea me extiendo.
 Según la Organización Mundial de la Salud una droga es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, puede alterar de algún modo el sistema nervioso central del individuo que las consume.
Significativamente el análisis del consumo de drogas (legales e ilegales) se desarrolla en general a partir de un enfoque terapéutico.  
Digo significativamente porque todo esconde un sentido, no hay ingenuidad en la aplicación sistemática de estas miradas.
Lo que esto significa es que  el foco está puesto sobre el comportamiento del individuo, dejando de lado un análisis amplio, que contemple estas cuestiones desde una perspectiva social.
De esta forma se pierde de vista que se trata de un fenómeno complejo, que no puede ser abordado desde una sola mirada disciplinar o científica.
El consumo de drogas a aumentado en la Argentina (por lo tanto también en Adolfo Alsina),  ha crecido de manera exponencial en las últimas décadas, hasta naturalizarse en el discurso cotidiano (crónicas periodísticas, letras de canciones, imágenes publicitarias) como práctica vinculada a la marginalidad y a lo delictivo.
Pero este crecimiento del consumo está presente en  todos los sectores socioeconómicos, y es parte de la sociedad en la que vivimos y  no de “otra”.
 El “problema de drogas” no es solo parte de una parte de nuestra sociedad,  no es solo problema de los pobres, las minorías o los barrios bajos, sino que  afecta a personas de toda clase social y del país entero. Es un problema de todos
Hablar de “las drogas” (en lugar de hablar de “la droga”)  es poner sobre la mesa un conjunto de procesos en los que interactúan de manera contradictoria, compleja y muchas veces conflictiva: los sujetos, las sustancias y los contextos socioculturales o realidades determinadas.
Por eso es necesario hablar de “las drogas” con nosotros como sujetos, con las sustancias que se consumen aquí en Adolfo Alsina (porque nuestro contexto y nuestra realidad está en Adolfo Alsina).
La OMS define el concepto de droga como “toda sustancia que, introducida en el organismo, puede modificar una o más funciones de este”. Pero no es esa la acepción de la palabra para la mayoría de las personas. 
En los discursos predominantes “La droga” se identifica con poderes y capacidades, se la explica como algo externo a la sociedad, el “problema de las drogas” aparece asociado así al temor y  a un peligro que atenta contra el conjunto y que amenaza a la población “sana”.
Es indispensable abordar los aspectos de nuestra sociedad vinculado al uso de las drogas y para ello es operativo recurrir al concepto de representación social:
Las representaciones sociales son fenómenos complejos, variables y determinantes de la vida social. A lo que hay que relacionar con la suma de valores, creencias, experiencias, actitudes, opiniones e  imágenes que conforman un saber, una determinada mirada particular sobre la realidad.
Es importante remarcar que en los fenómenos sociales, tan importante es lo que en realidad pasa, como lo que la gente cree que pasa.
Para la representación social, la droga siempre es un producto “mortalmente dañino”, lo que justificaría la prohibición de su uso.
Esta representación social considera drogas a algunas sustancias (cocaína, marihuana, LSD), en general a aquellas prohibidas, y no reconoce como tales a las sustancias permitidas (alcohol, tabaco, psicofármacos).
Si  a  “las drogas” se las asocia con las representaciones negativizadoras de la  juventud, los sentidos se multiplican: joven-droga-descontrol-pobreza-delito-marginalidad-inseguridad.
Debemos desarticular esta representación para legitimar el problema desde una perspectiva sincera que desnude la totalidad del problema, ya que el consumo de psicofármacos  rompe el mito de joven-droga-descontrol, ya que son los adultos quienes más consumen  psicofármacos.
La realidad nos muestra que en nuestra sociedad existen numerosos problemas relacionados con el consumo de drogas por parte de adultos, adolescentes y jóvenes para lo cual la respuesta más adecuada es sin dudas la Prevención.
Prevenir es educar, potenciar el desarrollo integral de la persona, fomentar la adquisición de las habilidades para saber afrontar y resolver aquellas situaciones que pongan en riesgo nuestra salud.
Seguir pensando “la droga” como un problema externo que solo afecta a una parte de la sociedad, es seguir negándonos a afrontar este problema.
Para ello debemos abordar el problema con seriedad, responsabilidad y sin hipocresías, las drogas es un problema de todos.
Necesitamos ponernos de acuerdo, muchos nos están esperando.

sábado, 11 de agosto de 2012

EL ASOMBRO, LA POLÌTICA DEL ASOMBRO Y LA DUDA INDISPENSABLE



EL ASOMBRO, LA POLÌTICA DEL ASOMBRO Y LA DUDA INDISPENSABLE

El asombro surge antes de la duda como origen de la filosofía como un asombro de la totalidad de los entes, del mundo.
Este asombro ocurre cuando el hombre en la antigua Grecia  libre de las exigencias vitales más urgentes –comida, habitación organización social etc. – y también libre de supersticiones que estrechan su consideración de las cosas, se pone en condición de elevar la mirada, mucho más allá de sus necesidades y contornos más inmediatos, para contemplar la totalidad del mundo y formularse preguntas como: ¿Qué es esto, el mundo?

Pero no es de este asombro del que quiero hablar brevemente, sino el asombro cotidiano del hombre frente a su realidad (contexto sociocultural).
Uno comienza por asombrarse (para bien o para mal) y luego duda. 
Duda del motivo del asombro o de donde nace ese deseo de asombrar al otro.
A veces uno levanta las cejas y exclama “ya nada me asombra en política” o al contrario feliz por lo que contempla se gratifica en lugar de desilusionarse.
Pero el asombro rara vez parte de las sombras que todo lo ocultan.
El asombro estalla en la luz y provoca a quién lo recibe,luego este nos moviliza o nos paraliza, pero nunca pasa inadvertido.
Quiero decir con esto que el asombro es también una advertencia.
Hace un tiempo un colega me dijo que para asombrarse está la juventud y para desilusionarse el resto.

La política del asombro es esa que estalla, siempre estalla,  y  varía en la riqueza de la mirada, (en el “como lo ve cada uno” ) y con eso quién nos asombra muchas veces nos engaña.
Se engaña al desprevenido asombrado disfrazándole lo viejo por nuevo, esa es una táctica casi siempre infalible.
 Lo nuevo genera ilusión, mientras lo viejo ya se sabe, no va a dar otro fruto que el que recogimos en la última primavera, o sí,  ¡¡va a dar uno mucho peor!!
Por eso cuidado con la vieja estrategia del mago, porque detrás de la galera están los cuervos y no los conejos….los conejos traen suerte y para eso nada mejor que una nueva chistera.
Que no te asombren los nombres de las cosas, es mejor dudar de las manos que los escriben.
Por suerte existen amaneceres asombrosos.

miércoles, 8 de agosto de 2012

FÁBULA DE LA SILLA

El tipo sentado en la mesa estaba gordo.
Alrededor de él varios cuervos, algunos bufones algún que otro perro.
La mesa era grande pero parecía chica y de ella solo resbalaban las migajas.
Un día los cuervos comenzaron a picotearle la pierna y ya no se detuvieron, los perros comenzaron a ladrar demasiado fuerte y los bufones no hacían reír ya a nadie.
El tipo estaba satisfecho pero los buitres esperaban su turno, querían su silla.
Y por fin llegó el día en que los cuervos llegaron a sus ojos y ya nunca más nada fue igual.



Los burros y los cerdos se repartieron la torta, el cumpleañero estaba ausente y las hienas se mofaban del festín que habían construido...y la silla...la silla quedó vacía.
Continuará...

miércoles, 11 de julio de 2012

ADOLFO ALSINA Y UN ENVIDO CON SOSPECHA

Cuando uno se identifica con su distrito, se identifica con un nombre, con una historia contada y otra escindida de los marcos de formación ciudadana.
Las escuelas enseñan la ideología del poder nos decía efusivamente un profesor por el año 2001 en Mar del Plata cuando todo parecía estallar...cuando casi todo estallaba...cuando quedaron las plazas sembradas de cadáveres....cuando todo parecía disolverse.
Uno siempre sospechó y le intrigaron las preguntas incomodas: ¿fueron los indios los desaparecidos de 1879? , como se pregunta David Viñas, para seguir sospechando que nuestro pueblo fue creado para la conquista de tierras que dejo en manos de familias poderosas enormes latifundios y cuya  resolución final de esta llamada conquista del desierto fue el exterminio de la raza indígena entendida esa expresión en el sentido de la desaparición física por medios violentos.
Uno se formó aquí, mejor dicho lo formaron,  y así fue educado, determinado por este contexto sociocultural que significa nuestro distrito y en mi caso sobre todo Carhué.
Recuerdo que en mis primeros años del secundario estaba mal visto que un docente enfoque gran parte de sus contenidos sobre el peronismo (de lo que debía hablar cuidadosamente no sea cosa que pueda ser acusado de Montonero) o que hable con soltura de la dictadura. Todavía estaba el miedo, todavía estaba el discurso cómplice que poco a poco vamos desandando.
Por eso rescato a los inolvidables profesores que me fueron acercando el hilo de la madeja para sospechar, para intrigarme, para crecer y sobre todo soñar con lo imposible, porque como dice un amigo de lo posible ya se sabe demasiado.
A uno le enseñaron que cada cuál tiene su lugar en la historia.
 Pero se puede sospechar y llegar a pensar que por ejemplo el l 17 de Octubre de 1945 no fue una simple manifestación, fue una Gran Rebelión Popular mediante la masiva participación y movilización de los trabajadores y con verdaderas características insurreccionales. Que el 17 de octubre de 1945 marca el fin de una Argentina y el comienzo de otra. Fue un hecho tan contundente, que aún hoy, y a pesar de las conquistas perdidas, del patrimonio entregado, de las infamias cometidas, ha quedado no sólo como recuerdo y evocación, sino como Bandera para las luchas por la Dignidad Nacional.
Para llegar luego a coincidir con John Wiliam Cooke  cuando señala: “El peronismo fue el más alto nivel de conciencia al que llegó la clase trabajadora Argentina”.
Pero para esto hay un camino en donde uno debe desenmascar a  ciertas vanguardias iluministas que confunden o mejor dicho nos infunden su verdad y la difunden a través de los medios masivos de comunicación.
El Iluminismo es una Filosofía que parte de la Razón como la luz. Para un iluminista la razón tiene el poder de organizar toda la realidad.
Pero que pasa cuando la realidad no coincide con lo que estas vanguardias iluministas proponen, muy sencillo, se debe cambiar la realidad.
La cuestión de base es a quien responden estos vanguardistas, o mejor dicho a que intereses responden. Siempre hay que sospechar.
Un iluminista  está tan seguro de lo que su razón le dice que se siente validado para imponer su razón a los hechos y modelar la realidad de acuerdo a lo que su razón le dice.
¿Existió una vanguardia iluminista en Adolfo Alsina? ¿O acaso el poder y la verdad siempre estuvo en las mismas manos?, y acá no hablo de cuestiones partidarias sino de origen social.
¿La razón siempre estuvo en las mismas manos en Adolfo Alsina?¿Será posible el surgimiento vanguardista en Adolfo Alsina o las ideologías se pasan de mano como en una partida de Póquer?
Uno de mis grandes amigos, un tipo inteligente me dijo: “Mirá, esto es como si uno tiene dos cincos y un tres para el truco y el otro los dos anchos. Ambos sabemos que el otro tiene todo para ganar y nosotros todo para perder”
¿Y entonces? le pregunté.
“¡Arriesguemos! si la historia la escriben los que ganan eso quiere decir que hay otra historia.”
Mi amigo se ha convertido en un terco guionista. Un tipo sospechoso.
Alvarez Nelson

domingo, 17 de junio de 2012

ESPERAS

Creo, y me arriesgo a afirmar,  que actualmente hay dos Argentinas: una en defunción, cuyo cadáver usufructúan los cuervos de toda índole que lo rodean, cuervos nacionales e internacionales; y una Argentina como en navidad y crecimiento, que lucha por su destino, y que padecemos orgullosamente los que la amamos como a una hija.
El porvenir de esa criatura depende de nosotros, y muy particularmente de las nuevas generaciones.
Los dirigentes, nuestros representantes deben ser hábiles administradores, generar y construir los lazos que intensifiquen las posibilidades y las potencialidades de cada distrito.
El nuestro es un distrito con un gran territorio en la provincia de Buenos Aires pero con una cantidad no muy significativa de habitantes, con un sector agrícola muy golpeado en los últimos años en los cuales sufrió intensas sequías y la actividad turística con todo el potencial esperando un despegue definitivo.
Pienso y converso con amigos sobre la importancia de construir una diversidad productiva que permita otras opciones y genere nuevos caminos y lo imprescindible que resulta la gestión y el acompañamiento de estos productores que arriesgan como pioneros y señalan nuevos caminos.
Considero de vital importancia la lectura del contexto, la plena conciencia de la necesidad de lograr infraestructura estatal en áreas como la salud, el deporte y el turismo en las cuales tenemos profesionales muy calificados.
De nada nos va a servir como comunidad entrar en una disputa abierta frente al gobierno Provincial y Nacional dado que todos sabemos que los acuerdos con estas administraciones son fundamentales, sobre todo si no abundan las posibilidades propias de concretar costosos proyectos y obras que nos renueven esperanzas.
Las utopías sirven para caminar, son sueños inalcanzables que sin embargo perseguimos con esperanza. Por eso renovar la confianza, renueva las esperanzas para perseguir nuevos sueños (que cuando más grandes mejor) para caminar hacia un distrito en constante crecimiento en donde todos podamos tener una mejor calidad de vida.
No tengo dudas de que podemos lograrlo, solo debemos permitirnos escuchar al otro, respetar sus ideas y considerar que puede ayudarnos.
Refugiarnos en trincheras personales nos llevará simplemente al aislamiento y a una inmovilidad espectante.
Los que tienen el porvenir en sus manos no tengo dudas que tienen como objetivo el bien general.
Todos esperamos con muchas esperanzas y sin dudas acompañaremos lo que sea beneficioso para la comunidad.
Es táctica y estrategia en busca de un objetivo, quienes se disputan el poder lo saben.
Que las disputas no opaquen las esperanzas del pueblo.

sábado, 9 de junio de 2012

Punteos y reducciones

Recuerdo que Martin Luther King desconfiaba de aquellos que eran capaces de ver virtud en la ignorancia. Él veía mucha malicia en los que trataban de asociar la humildad con la falta de conocimientos, algo que ha sido utilizado con demasiada frecuencia por algunos gobernantes que han terminado sacándole provecho a esa forma de razonar.
Durante los gobiernos de Perón la política económica se centró en una industrialización sustitutiva y descansó en dos pilares: 1) la nacionalización de la economía por parte del Estado y 2) la búsqueda del pleno empleo de los trabajadores elevando su nivel de vida. La intervención estatal en la vida económica y social fue planificada a través d los Planes Quinquenales.
El primer Plan Quinquenal(1947-1951), planteó como objetivo fundamental la transferencia de recursos desde el agro hacia la industria. Para tal fin se creó la IAPI(Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio). La función de este organismo era monopolizar las exportaciones; el Estado compraba la producción agraria pagando precios fijos, y vendía luego esos productos a precios internacionales que estaban más altos. Con la diferencia obtenidas, se otorgaban créditos a la industria.
Otro punto decisivo en la política económica del gobierno peronista fue la nacionalización de empresas, como el Banco Central y las empresas de ferrocarriles y teléfonos.
Durante los años 1947 y 1948, el PBI aumentó considerablemente y permitió una redistribución del ingreso entre los sectores populares, lo que produjo una evidente mejora en el nivel de vida(mayor consumo de bienes durables).
Otro de los pilares de la política peronista fue su relación con los obreros a través de los sindicatos. Todas las medidas derivaron en un aumento de la capacidad adquisitiva de los trabajadores que era lo que se buscaba para aumentar el consumo.
Un factor de importancia: el período peronista estuvo atravesado por un fuerte conflicto cultural, mucho más virulento que el estrictamente social, que enfrentó a la "oligarquía" y al "pueblo".
Desde la oposición, la resistencia a las prácticas políticas del peronismo se combinaba con la indignación ante la manera en que se llevó adelante el proceso de democratización social.
Hubo una violenta reacción desde los sectores más conservadores, concentrados y poderosos de la economía  frente a la invasión popular de los espacios considerados propios.

Hoy hay otro contexto es verdad, pero es notable percibir las coincidencias. Algunos enemigos del Peronismo siguen siendo los mismos sectores.
Donde hay una necesidad hay un derecho y donde se gana un derecho se rompe un privilegio.
Educarnos, comprometernos, participar y debatir es un camino muy interesante frente a los tiempos que se avecinan.
Bien general versus bien personal esa es la elección.
Mentirosos siempre hubo, pero se les nota la nariz.

jueves, 31 de mayo de 2012

Entre el elogio de la Traición y el ejercicio de la Memoria.

Analizando, discursos, propuestas, promesas, idas y vueltas de los actores políticos en este 2011 e indagado sobre el elástico límite en el que algunos se atreven a comprender la política y por lo tanto a comprenderse.
Quiero compartir con ustedes esta interesante teoría:
El elogio de la traición es el título del libro que Denis Jeambar e Yves Roucaute escribieron sobre el arte de gobernar por medio de la negación.
La tesis central es la siguiente: la traición es la expresión política –en el marco de las normas que se da en la democracia- de la flexibilidad y adaptabilidad, haciendo entonces que la traición sea una necesidad imperiosa en los Estados democráticos desarrollados.
Parece ser que en esta realidad social donde se impone lo efímero, la política debe hacer gala de una elasticidad para conservar las relaciones necesarias entre los individuos, átomos inquietos del cuerpo social.
Al darse un universo de complejidad creciente, la rigidez provoca grietas, mientras que la flexibilidad permite enfrentar los obstáculos, sortear las dificultades y superar bloqueos.
La negación sería la fuerza motriz de la política y es necesaria para la conquista del poder, su estabilidad y su eficiencia.
La negación es el instrumento que permite armonizar los intereses del gobernante y el gobernado, el escudo contra la ceguera y la arbitrariedad.
Siguiendo esta línea de reflexión, el traidor no es entonces el hombre “malo” de la obra de teatro, sino un hombre que utiliza los medios disponibles para construir su universo de acuerdo con determinados fines elegidos: es alguien que avanza, retrocede, acepta y después niega; apoya y abandona. El traidor es alguien que adapta el discurso y las idea, es pragmático: “lo útil es bueno”.
La traición se entiende, en este sentido, como la capacidad de negar ideas, conceptos, actos a favor de las circunstancias, los momentos y los nuevos proyectos. La traición es concisa para ganar terreno ante los planteamientos con anterioridad presentados y que se convierten a la larga en propios obstáculos.
"Todos comprenden que es muy loable que un príncipe cumpla su palabra y viva con integridad, sin trampas ni engaños. No obstante, la experiencia de nuestra época demuestra que los príncipes que han hecho grandes cosas no se han esforzado en cumplir su palabra..."
No hay que tener una visión “maquiavélica” de la política para poder comprender uno de sus mayores dilemas: la dificultad, sino imposibilidad, de que se cumplan todas las promesas.
Pero el dilema es hasta donde se atreverán los actores a llevar adelante esta empresa, donde comienza y donde termina la traición, cuáles son sus límites y sobre todo por qué razón se encuentra en ella la llave más accesible al poder.
No nos equivoquemos: al político le interesa el poder y el modo de acceder al poder es el enigma fundamental que se plantea en cada elección
Por último ¿En donde se encuentran los límites de la traición? En las elecciones.
Si la traición deja de ser instrumento de expresión política y se convierte en mera práctica para perpetuarse en el poder dándole la espalda a las aspiraciones del elector; la historia nos dice que tarde o temprano el electorado dará una sanción. Así, entre traición y elecciones se establece un equilibrio frágil con el cual los políticos no pueden jugar impunemente.
La clave de nuestra sociedad está en apostar a un electorado crítico que sea capaz de reflexionar sobre los discursos utilizando una herramienta fundamental: La Memoria, eje fundamental en la constitución de una identidad colectiva.
Para esto la formación política y ciudadana de los jóvenes es imprescindible.

viernes, 25 de mayo de 2012

ADOLFO ALSINA ENTRE ESPEJISMOS

ADOLFO ALSINA ENTRE ESPEJISMOS

El sujeto como ciudadano de un sistema democrático se expresa a través del voto, elige y legitima a sus representantes al poder.
La opinión pública oscila como un péndulo entre varios polos mientras los candidatos intentan atraerla con las herramientas más efectivas con las que disponen en ese momento determinado.
Los medios de comunicación juegan un significativo y preciado papel en la disputa por legitimar los discursos, y quienes aspiran al poder saben que hacerse de la palabra es fundamental para el resultado final.
El caso es que no importa tanto que lo que  diga sea verdad, sino que sirva como verdad para ganar una elección. Para ello el candidato debe convertir su discurso electoral en “verdades”, provisorias verdades, útiles verdades.
Lo verdadero si no sirve, si no agrada, si no atrae al electorado es inútil, lo útil es lo que debe hacerse verdadero, lo útil es bueno. Entonces hacer creer su verdad es lo que el político pragmático debe lograr para allanarse el camino a su objetivo: el poder.
También es útil la alquimia de alianzas ficticias, de promesas furtivas, de paraísos artificiales, de propuestas impracticables, de ideologías flexibles y laxas, derivando en arreglos útiles para la ocasión.
“La verdad suele incomodar al votante, no se ganan elecciones diciendo verdades.” me dijo una vez un avezado político.
Pero la única verdad parce ser la realidad, solo hace falta poder verla porque el camino está plagado de espejismos.
Pero aún son los sujetos sociales quienes deciden, persiguen determinados objetivos, quienes atienden a diversos intereses y mediante su trabajo crean relaciones en un contexto sociocultural propio y determinado.
Las relaciones de los sujetos son relaciones de poder, es claro y determinante.
Y a pesar de que construir y transformar el contexto sociocultural, la realidad donde conviven las personas en un tiempo y espacio, es obra de las relaciones de poder establecidas,  estas relaciones de poder pueden ser modificadas por los sujetos sociales ya que estos no son un bloque único, no son homogéneos, no son neutrales, y sus relaciones están plagadas de conflictos, luchas, rebeliones, revoluciones, consensos y acuerdos.
En esta dinámica del conflicto los sujetos sociales modifican el contexto, y a su vez se modifican: “Somos lo que hacemos, y sobre todo lo que hacemos para cambiar lo que somos” nos dice Galeano.
Hoy en Adolfo Alsina la disputa por la “verdad” y el “poder” afloran a la luz del día, quién tiene el “verdadero poder” logra casi siempre legitimar su “verdad”, ahora está por verse quién gana está disputa indispensable para el posicionamiento futuro a las elecciones del 2013.
El terreno es arduo para varios concejales que intentarán renovar su banca, para una oposición que se vislumbra fragmentada y un oficialismo que buscará fortalecerse.
Pronto aparecerán las sonrisas, las promesas y los abrazos, por ahora es todo silencioso salvo algunos nerviosismos circunstanciales.
Descifrar espejismos será la tarea del ciudadano.


viernes, 18 de mayo de 2012

Se viven tiempos interesantes.

Se viven tiempos interesantes.
Los tiempos interesantes no siempre suelen ser los mejores. Son tiempos vertiginosos, tremebundos, borrascosos. Cuesta pensar en estos tiempos interesantes aunque es imprescindible. Sin embargo estos son tiempos para actuar, la reflexión madurará a su primavera.
En estos tiempos se observa a la política como una herramienta, se desglosan los discursos, se develan las máscaras. Se adivinan los juegos y los dueños de las fichas que ostentan las martingalas de un gran prestidigitador dudan de su suerte.
Los mentirosos dicen sus mentiras y los honestos buscan demostrar su honestidad, y la ambigüedad hace sus tretas.
Los tiempos interesantes se viven o se pasan, se atraviesan como calles bulliciosas corriendo a la vereda o se gritan de pie sacudiendo a los transeúntes .
Adolfo Alsina vive tiempos interesantes, un nuevo gobierno, nuevas ideas, nuevos pensamientos, nueva ideología en el poder y varios actores dispuestos a dar batalla en los próximos comicios.
Alianzas que se tejen y se destejen con suma rapidez, palabras que dicen y se desdicen a una brevedad escandalosa y Quijotes que sueñan con esos sueños a vencer.
Las posturas  políticas divergentes y a veces convergentes en cuatro bloques del Concejo Deliberante, un Ejecutivo que llega al poder luego de varios años y los dos partidos mayoritarios con bifurcaciones apasionantes. Mucho por debatir, mucho para analizar.
Un archivo fabuloso de la historia política de nuestro distrito y contrincantes de esta arena que se conocen demasiado.
Varias voces con sus verdades y un pueblo que escucha y espera concretar un camino de progreso y de lucha en hechos concretos que validen las palabras.
Tiempo al tiempo, y a participar y construir en estos tiempos interesantes.
Bienvenidos al ruedo.
El camino son solo huellas....

domingo, 29 de abril de 2012

SUEÑOS Y ESPANTOS

Si al menos ese sol de ahí
frente a mis ojos
 quemaría estas manos que sostienen mi duda

y
gritaría

para que alguien escuchara
el sonido de mi existencia
quebrantandose en este instante

 y eso me bastara

 pero no

al menos me queda el sueño
para seguir creyendo en dioses
al menos tu aliento
para abrigarme de tanto espanto.

viernes, 17 de febrero de 2012

TIEMPOS INTERESANTES

Debemos discutir con profundidad lo que significa y nos significa el trasvasamiento generacional y la actualidad política.
 Explicar de que se trata y cuales fueron las raíces de algunos de sus intentos.
Explicar como funcionan las estructuras partidarias, como es la mecánica del poder.
 Realizarnos la pregunta ¿Quién tiene realmente el poder? y obligarnos a contextualizarlo, a develarlo, a sacarle la máscara para poder seguir.
Actualizar es “poner en acto”....pero siempre hay quién corre el riesgo de quedar fuera de escena y ante el riesgo todo vuelve a la “normalidad”.
Vamos a vivir tiempos políticos muy interesantes en Adolfo Alsina.


El camino esta ahí....
Politica Adolfo Alsina